Compartir Nota
La veloz expansión del COVID-19 a nivel global obligó a tomar decisiones extraordinarias. Para evitar la propagación masiva del virus, casi todos los países del mundo adoptaron, con mayor o menor rigurosidad y distintos criterios, medidas de prevención y establecieron el confinamiento de su población. Como consecuencia, la actividad económica y comercial mundial se ha visto paralizada y el panorama a futuro no resulta alentador.
El contexto de pospandemia dejará mucha tela para cortar y cuestiones a replantear. Sin embargo, ya podemos vislumbrar los efectos y problemáticas que esta situación ha expuesto. Una de las principales: la fragilidad de la gobernanza global y la crisis del multilateralismo que, supuestamente, caracteriza a este mundo globalizado e interconectado.
Frente a esta crisis nos preguntamos ¿qué papel han adoptado los Estados? ¿Qué ha sucedido con los organismos internacionales, específicamente las instituciones financieras internacionales?, ¿pueden aportar instrumentos para enfrentar esta situación? Con una sociedad en cuarentena y con los canales de participación limitados ¿quiénes controlan el accionar de estos organismos?, ¿cuáles son los desafíos de la sociedad civil? Las políticas públicas adoptadas, ¿han considerado el impacto diferencial de la pandemia en los géneros? ¿incluyen medidas para contener a las mujeres y personas LGBTTTIQ+?
Les compartimos 5 lecturas que, sin ánimos de resultar exhaustivas, pretenden arrojar algo de luz sobre estos interrogantes.
Un recorrido por el concepto de gobernanza global y las repercusiones de la pandemia en un mundo altamente globalizado.
La pandemia obliga a los diferentes actores de la escena política internacional a repensar su papel. ¿Qué lecciones les deja a los Estados?
El Banco Mundial creó hace 6 años los bonos pandémicos para enfrentar este tipo de emergencias sanitarias. Sin embargo, en la epidemia del Ébola no fueron activados y actualmente fueron activados solo de manera limita, luego de que el Covid-19 fuera declarada como pandemia. Entonces, ¿resultan efectivos estos instrumentos tal como están planteados?
Un análisis sobre el rol que ocupan las organizaciones de la sociedad civil frente en este contexto de emergencia e interrogantes de cara al futuro sobre el vínculo entre Estado-Sociedad.
Investigaciones sobre brotes epidemiológicos pasados, demuestran que las crisis sanitarias y económicas distinguen entre géneros porque acentúan las diferencias y desigualdades del orden social preexistente. Entonces, en lo que respecta a la actual pandemia, nos preguntamos sí las políticas públicas adoptadas, ¿han considerado el impacto diferencial de la pandemia en los géneros?