Skip to main content
[uncode_author_profile avatar_position=»top» avatar_border=»yes» avatar_back_color=»accent» heading_semantic=»h4″ text_size=»» author_bio=»»]
[uncode_share layout=»multiple» bigger=»yes» separator=»yes» title=»Compartir Nota»]

El 5 de marzo se celebró el día de los datos abiertos, pero, ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Qué datos se publican? ¿En qué formato? Descubrilo 👇

¿Qué son los datos abiertos?

Se trata de una herramienta utilizada por parte de los estados para transparentar sus acciones. Al igual que la idea de ‘gobierno abierto’, abrir los datos es tendencia entre numerosos gobiernos alrededor del mundo, y su objetivo primario es poner a disposición del público información producida con recursos estatales, sin barreras de uso y distribución. Comúnmente, se utiliza el concepto dataset para nombrar a los conjuntos de datos. Éstos, son agrupaciones de información que se presentan de manera tabulada (en tablas) y en formatos del tipo excel y csv (en la mayoría de los casos).

¿Qué datos se publican?

Existen muchos estándares para medir la apertura de datos, y ellos incluyen categorías de información que cada gobierno debiera de manera obligatoria, publicar (presupuesto, declaraciones juradas, datos generales económicos, entre otros). Empero, estos estándares no están para ser seguidos al pie de la letra; y como resultado, la publicación de datos en formatos abiertos, termina por ser una decisión arbitraria. Es por esta razón, encontramos portales de datos provistos de muchísimas bases de datos y otros que aún no son tan robustos. Veamos unos ejemplos:

Portal de gestión abierta de la provincia de Córdoba

Portal de datos abiertos de la Municipalidad de Córdoba

Datos abiertos de la República Argentina

Estos ejemplos muestran la variedad que existe en la cantidad de datos publicados por diferentes niveles de gobierno. Cabe destacar que hay portales que son más nuevos, y otros ya tienen varios años en funcionamiento. A nivel somero, puede verse que uno de los más abastecidos de datasets es el de la ciudad de Córdoba. En él, podemos encontrar datos de presupuesto, demográficos, salarios y nómina de agentes municipales, Plan de Metas, mapa de los centros de salud de la ciudad, entre muchos otros. De igual manera, el portal de datos a nivel nacional nos brinda información sobre la gestión de cada uno de los ministerios y secretarías.

¿El formato importa?

Si. Se los llama ‘datos abiertos’ porque es característica esencial de éstos, ser publicados en formatos que permitan el uso, reutilización y distribución por cualquier persona que los consulte. Los formatos ‘abiertos’ permiten que la información sea descargada y manipulada para la generación de beneficios (sociales y/o económicos). Resultados de esto se ven en la utilización de los datos para la creación de aplicaciones móviles o para el desarrollo, por qué no, de investigaciones. El poder cruzar los datos y detectar problemas y/o soluciones a problemas sociales, es innato al carácter de ‘abierto’ de los datos utilizados. 

¿Para qué sirven?

Los datos abiertos son un instrumento más de transparencia para el Estado. La publicación de información sobre la gestión gubernamental, pone luz sobre años de oscuridad en los que la ciudadanía no tenía acceso a la información sobre los actos estatales. La apertura de datos se convierte en una herramienta para que el Estado rinda cuentas a sus ciudadanos/as. De todas formas, esto no se trata de un ‘camino de ida’ nada más. Para que los datos evidencien los beneficios que pueden tener, se necesita una sociedad inquieta que busque interpelar al gobierno, a través del uso de esa información.

¿Qué problemas pueden surgir a partir de la publicación de datos?

La manera en que se publican, los datos que se ocultan o cómo son producidos son algunas de las cuestiones que hay que tener en cuenta a la hora de analizar esta práctica. En primer lugar, la idea de ‘apertura’ que rodea a esto, en muchos casos no es respetada por los estados, ya que incorporan licencias que limitan el uso libre e indiscriminado de los datos. Se trata de un lugar común en el que han caído varios portales de datos en Argentina.

Asimismo, la publicación de ciertos conjuntos de datos no implica necesariamente transparentar completamente la gestión de gobiernos y las políticas públicas implementadas. Aún existe cierto ‘conservadurismo’ a la hora de decidir publicar cierta información que pudiera ser catalogada como ‘sensible’ para funcionarios/as de gobierno (información ambiental o de derechos humanos por ejemplo).

Además, la manera en que se producen los datos es plausible de ser cuestionada. Los sesgos que existen en la producción y publicación de información pueden resultar en datos que no reflejan exactamente lo que en realidad sucede. Esto se observa en la falta de datos desagregados por género, por ejemplo. Información que no da cuenta de todos los grupos sociales, en especial de aquellos más vulnerables, no funciona como herramienta para la toma de decisiones.

Problemas de accesibilidad y disponibilidad están a la orden del día. La brecha tecnológica, hace que los ‘datos abiertos’ no lo sean para toda la ciudadanía. Lograr una verdadera apertura, implica que la información esté al alcance de la sociedad completa. A este respecto, la ‘alfabetización’ de las personas en materia de datos abiertos, es un paso necesario para poder lograr verdaderos niveles de transparencia y rendición de cuentas. De nada sirve un repositorio robusto de datos, si la ciudadanía no sabe de su existencia o no sabe cómo utilizarlo.

De igual forma, la privacidad y seguridad también es un tema para abordar cuando de datos abiertos se trata. Actualmente, la información no es producida solamente por el Estado, las empresas y las personas estamos en constante producción de información. La publicación de ellos, debe estar resguardada por marcos legales que protejan las identidades y garanticen el derecho de cada individuo a ser dueño de sus datos personales.

[vc_separator sep_color=»accent» type=»dashed» el_width=»100%»]
[vc_button button_color=»accent» display=»inline» width=»250″ link=»url:http%3A%2F%2Fwww.fundeps.org%2Ftag%2Fgobierno-abierto%2F||target:%20_blank|»]Ver más[/vc_button]
Agustina Palencia

Agustina es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Siglo 21. Se desempeña como ayudante en un proyecto de investigación en el marco de CONICET, la Universidad Siglo 21 y el Grupo de Estudios de India de Rosario (GEIR). Posee asimismo varias publicaciones en revistas científicas y en el libro “Emergentes Asiáticos en América Latina: El Sudeste de Asia, China e India". Ha participado como disertante en jornadas y congresos. Es voluntaria además en la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU), habiendo desempeñado varias funciones de coordinación de proyectos. Es profesora adscripta en la cátedra de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Siglo 21. Cursa el programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública de la Universidad Católica de Córdoba, la CAF y la Universidad George Washington.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Close Menu

Wow look at this!

This is an optional, highly
customizable off canvas area.

About Salient

The Castle
Unit 345
2500 Castle Dr
Manhattan, NY

T: +216 (0)40 3629 4753
E: hello@themenectar.com